Columna de opinión publicada en Infobae por Nicolás Kunstmann Rojas, Director Comercial y Co-Fundador de Drivin, donde comparte su visión sobre cómo los picos de consumo —como las campañas online o la temporada navideña— ponen a prueba la eficiencia logística y la confianza de los clientes, pero también abren una oportunidad para innovar y crecer.
En Latinoamérica, fechas como las campañas online de precios especiales o la temporada navideña representan un verdadero desafío para cualquier operación logística. Durante estas jornadas, los volúmenes de pedidos se disparan, los tiempos de entrega se acortan y los clientes esperan recibir sus productos de manera rápida y confiable. La exigencia no da tregua: la logística ya no se mide solo en palabras o promesas, sino en resultados concretos que impactan directamente en la satisfacción del cliente.
El crecimiento del comercio electrónico en la región ha impulsado este fenómeno. Cada año se suman más consumidores a las compras online, lo que multiplica la presión sobre la cadena de suministro. No basta con tener un producto atractivo ni con diseñar campañas de marketing exitosas: si el proceso de entrega falla, toda la experiencia del cliente se ve afectada. La última milla, esa etapa final en la que el producto llega a manos del consumidor, se convierte en el punto crítico donde se juega la reputación de las empresas.
Aunque las fechas de alta demanda pueden parecer una prueba de fuego para los equipos logísticos, también representan una gran oportunidad de crecimiento. Las compañías que logran entregar a tiempo y con calidad se diferencian en un mercado altamente competitivo. Una experiencia de compra positiva puede traducirse en clientes leales, recomendaciones y un incremento en las ventas futuras.
Para conseguirlo, se requiere planificación anticipada, capacidad de adaptación y un enfoque estratégico. No se trata solo de “apagar incendios” durante los días de mayor movimiento, sino de preparar con anticipación los recursos, procesos y tecnologías que permitirán enfrentar la presión sin comprometer la calidad del servicio.
Una logística eficiente en temporada alta combina tres pilares esenciales: estrategia, tecnología y personas.
La adopción de herramientas como un TMS es especialmente relevante en estas fechas críticas. Estos sistemas permiten planificar, ejecutar y optimizar los flujos de distribución en tiempo real. Gracias a ello, las empresas pueden diseñar rutas más eficientes, reducir kilómetros recorridos, controlar costos operativos y ofrecer mayor trazabilidad a los clientes. En contextos de alta demanda, contar con un TMS se traduce en visibilidad y control, dos elementos esenciales para tomar decisiones rápidas y minimizar errores.
En este sentido, la tecnología no reemplaza la labor humana, sino que la potencia. Los equipos logísticos ganan visibilidad, control y capacidad de reacción, lo que se traduce en menos errores, costos reducidos y clientes más satisfechos.
La alta demanda también pone a prueba la experiencia del cliente. Hoy, los consumidores valoran no solo la rapidez, sino también la transparencia. Poder seguir el estado de su pedido, recibir notificaciones sobre el tiempo estimado de entrega y contar con opciones flexibles de recepción son factores que marcan la diferencia.
Una empresa que coloca al cliente en el centro de su estrategia logística entiende que cada entrega no es solo un paquete, sino una promesa cumplida. Y cada promesa cumplida fortalece el vínculo de confianza. Por el contrario, una entrega fallida puede generar no solo la pérdida de una venta, sino también la erosión de la reputación de la marca.
Otro aspecto que comienza a ganar terreno es la sostenibilidad. En un contexto donde los consumidores son cada vez más conscientes de su impacto ambiental, las operaciones logísticas también deben adaptarse. Iniciativas como la optimización de rutas para reducir emisiones, el uso de vehículos más eficientes o la implementación de embalajes responsables contribuyen a un modelo de negocio más sostenible y atractivo.
A largo plazo, quienes integren la sostenibilidad a su estrategia logística estarán mejor posicionados frente a las regulaciones y a las nuevas expectativas de los clientes.
En definitiva, en un mercado cada vez más competitivo, las empresas que logran transformar los retos de la alta demanda en oportunidades no solo sobreviven a estas temporadas intensas: las convierten en un trampolín para crecer, innovar y fidelizar a sus clientes.
La logística eficiente deja de ser vista como un gasto para consolidarse como una inversión estratégica. Una inversión que se refleja en entregas puntuales, clientes satisfechos y empresas más resilientes.
El verdadero valor de una operación logística no se mide únicamente en el costo, sino en la capacidad de adaptarse, responder y generar confianza, incluso en los momentos más exigentes del año.
Conoce más sobre cómo Drivin impulsa la eficiencia logística en toda LATAM.