Skip to content
blockchain

Blockchain: unos años después, ¿qué sigue para esta tecnología?

¡Escucha este artículo aquí!
6:55

 

En los últimos años, la tecnología blockchain ha pasado de ser una promesa emergente a una herramienta concreta en la transformación digital de la logística en América Latina.

Su capacidad para ofrecer trazabilidad, seguridad y eficiencia ha llevado a su adopción en diversos proyectos piloto y soluciones comerciales.

 

¿Qué es blockchain?

Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite almacenar datos de forma segura, inmutable y transparente a través de una red descentralizada. Funciona como un libro contable digital en el que cada transacción o evento queda registrado en bloques enlazados criptográficamente entre sí.

Su principal ventaja radica en que elimina la necesidad de intermediarios para validar procesos, lo que permite aumentar la confianza, la eficiencia y la trazabilidad de las operaciones.

Casos de uso reales: donde blockchain sí generó valor

Pese al escepticismo que trajo el "criptoinvierno" y el descenso en la popularidad de los NFTs, hay sectores donde blockchain ha demostrado tener una aplicación sólida y escalable:

  • Logística y trazabilidad: uno de los campos donde blockchain ha mostrado mayor madurez. Plataformas como IBM Food Trust permiten seguir la cadena de suministro de alimentos con transparencia y seguridad, desde el origen hasta el consumidor final. En sectores como el farmacéutico, el agroindustrial o la logística de bienes de lujo, su uso permite combatir el fraude, mejorar el control de calidad y asegurar el cumplimiento normativo.

  • En América Latina, países como México, Colombia, Chile y Brasil han impulsado pilotos y alianzas entre gobiernos, universidades y empresas privadas para aplicar blockchain en trazabilidad agroindustrial, control de inventarios y certificación de origen, aspectos clave para mejorar la competitividad logística y el comercio exterior.
    Por ejemplo, e
    n Chile, la cadena de supermercados Cencosud implementó una solución de trazabilidad basada en blockchain para sus productos cárnicos. Esta iniciativa permite a los consumidores conocer el origen y el recorrido de los productos, fortaleciendo la confianza y la transparencia en la cadena de suministro.

  • Finanzas descentralizadas (DeFi): soluciones de préstamos, exchanges y pagos transfronterizos han ganado tracción, muchas veces vinculadas con operaciones logísticas internacionales y reducción de intermediarios en la cadena de pagos.

  • Salud: almacenamiento de historiales médicos y verificación de vacunas mediante pasaportes sanitarios digitales, especialmente útiles durante la pandemia para asegurar la movilidad y continuidad operativa en sectores críticos.

  • Identidad digital: iniciativas para brindar identidad legal a poblaciones vulnerables mediante blockchain, lo que a su vez puede facilitar el acceso a servicios logísticos, financieros y sociales en zonas rurales o desatendidas.

Lo que no funcionó del blockchain

Muchas promesas iniciales siguen enfrentando barreras técnicas o de adopción:

  • Tokenización de activos: aunque existen casos aislados, no se ha masificado la tokenización de bienes inmuebles, obras de arte o contratos debido a la falta de marcos legales claros.

  • Interés institucional volátil: tras la caída de varias criptomonedas, muchas empresas abandonaron proyectos ligados a blockchain, incluyendo algunos pilotos logísticos que no pasaron del prototipo.

  • Problemas de escalabilidad y consumo energético: especialmente en blockchains públicas como Ethereum, aunque The Merge marcó un avance importante. Estos desafíos han limitado su uso en operaciones logísticas que requieren velocidad y volumen de datos en tiempo real.

El estado actual del blockchain

Actualmente, el blockchain ha superado su etapa de promesas grandilocuentes para consolidarse como una tecnología de infraestructura cada vez más integrada en procesos críticos, especialmente en sectores como la logística, las finanzas y los servicios públicos.

En lugar de ser la estrella del espectáculo, ahora opera en segundo plano, fortaleciendo la trazabilidad, la automatización y la confianza entre actores de la cadena de valor.

En América Latina, esta maduración se refleja en casos concretos de implementación a nivel empresarial y gubernamental:

  • Adopción de blockchains con acceso restringido: Empresas logísticas en países como Brasil, México y Colombia están optando por blockchains privadas para gestionar datos sensibles, coordinar múltiples actores en cadenas de suministro complejas y mejorar la visibilidad operativa.

  • Integración con otras tecnologías: La convergencia entre blockchain, IoT y sistemas ERP ya permite automatizar tareas como el seguimiento de flotas, el monitoreo de temperatura en productos perecibles y la validación de entregas en tiempo real.

  • Aplicación como capa de confianza: Blockchain está siendo utilizado como un respaldo confiable para verificar certificados, gestionar contratos inteligentes y certificar la procedencia de mercancías. Esto resulta clave para sectores donde el cumplimiento normativo, la sostenibilidad y la reputación son factores diferenciales.

  • Colaboración público-privada: En países como Chile y Perú, gobiernos han desarrollado proyectos piloto junto a universidades y empresas para digitalizar procesos logísticos, como el registro de exportaciones agroindustriales o el control aduanero.

Aunque su crecimiento no sea explosivo, blockchain continúa avanzando con pasos firmes hacia una adopción práctica, donde el valor radica en resolver problemas reales de eficiencia, trazabilidad y confianza.

Tendencias del blockchain a futuro

La adopción de blockchain en la logística latinoamericana muestra una tendencia creciente, impulsada por la necesidad de mejorar la trazabilidad, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa.

Se espera que en los próximos años se amplíe su aplicación en sectores como la agroindustria, el comercio exterior y la gestión de residuos, consolidando su papel como una herramienta clave en la transformación digital de la logística en la región.

De cara a 2025 y más allá, blockchain seguirá creciendo de forma más estratégica que disruptiva:

  • Regulación más clara: la UE con MiCA y avances legislativos en EE.UU. y países de LATAM (como Brasil, México y Argentina) están comenzando a ofrecer un marco más sólido para el uso empresarial de blockchain.

  • Blockchain sostenible: nuevas arquitecturas y consensos menos intensivos en energía, como proof-of-stake, responden a las críticas ambientales y se alinean con los objetivos de sostenibilidad empresarial.

  • Gobiernos e instituciones: mayor adopción para modernizar registros públicos, garantizar transparencia en licitaciones y certificar procesos críticos. En LATAM, países como Perú y Uruguay han explorado estos usos como parte de estrategias de transformación digital.

Conclusión

Blockchain no cumplió con todas las expectativas de su auge inicial, pero tampoco ha desaparecido. Su evolución apunta hacia una integración inteligente con tecnologías existentes, especialmente en sectores que exigen trazabilidad, seguridad y eficiencia, como la logística.

En América Latina, donde los desafíos de infraestructura y confianza siguen siendo altos, blockchain puede ser una aliada silenciosa pero poderosa. El futuro de esta tecnología no está en prometer una revolución, sino en demostrar valor concreto, con casos reales, resultados medibles y un enfoque claro en resolver problemas del mundo real.


Si te gustaría ver cómo la tecnología puede impactar tu operación logística, deja tus datos en el formulario de más abajo y estaremos en contacto. 

Form CTA